Empieza la tercera edición del curso de ciberseguridad inclusiva

De ESED - It & CyberSecurity

curso inclusivo ciberseguridad

La tercera edición del curso de especialización en Gestión de la Ciberseguridad, dirigido a personas con discapacidad, ya está en marcha. Organizado por HUB4T TecnoCampus y la Fundación Prevent, este programa busca impulsar la inclusión laboral en un sector en continuo crecimiento.

Unos sesenta alumnos han comenzado esta formación, que contará nuevamente con la participación de ESED - Cyber Security & IT Solutions como entidad docente. Durante los próximos cinco meses, tres expertos del equipo de ESED impartirán las clases, ofreciendo tanto conocimientos técnicos en ciberseguridad como herramientas para el desarrollo de habilidades profesionales.

Llegar a la tercera edición de este curso es un auténtico honor para ESED, ya que representa la consolidación de un proyecto que ha demostrado su impacto y valor. “El hecho de que esta iniciativa continúe creciendo es sinónimo del trabajo bien hecho y del compromiso real con la inclusión en el sector tecnológico”, afirman desde la compañía.

Este proyecto no solo ofrece formación teórica y práctica en seguridad informática, sino que también promueve la inserción laboral y sensibiliza a las empresas del sector tecnológico sobre la importancia de la inclusión.

“Desde ESED siempre hemos defendido la democratización de la ciberseguridad, haciéndola accesible para todos. Participar en esta iniciativa nos permite llevar esa visión a la práctica, acercando oportunidades a personas que, de otro modo, tendrían más barreras para entrar en el sector”, explica Eduard Bardají, Co-Fundador de ESED.

Por su parte, Esteban Sardanyés, también Co-Fundador de la empresa, destaca: “Nuestro equipo, formado por profesionales jóvenes y con gran talento, no solo transmite conocimientos técnicos, sino que también contribuye a un proyecto con un fuerte impacto social, lo que refuerza su compromiso y vocación profesional”.

Este curso, desarrollado en formato online con un total de 250 horas lectivas, combina teoría, ejercicios prácticos y un enfoque alineado con las necesidades del mercado tecnológico. Se enmarca dentro del programa formativo NIO, cuyo propósito es generar oportunidades laborales en el ámbito de la ciberseguridad para personas con discapacidad, garantizando una formación certificada y comprometida con la igualdad de oportunidades.